Flutter vs Swift: ¿qué camino elegir para el desarrollo iOS?

El mundo del desarrollo móvil está lleno de opciones. En los últimos años, Flutter (de Google) ha ganado popularidad gracias a su enfoque multiplataforma, mientras que Swift sigue siendo el lenguaje oficial para crear aplicaciones nativas en iOS.

En este post, exploraremos las diferencias clave entre Flutter y Swift, por qué ambos tienen valor, y cómo un backend en Node.js puede complementar cualquiera de las dos opciones.


¿Qué es Flutter?

Flutter es un framework de Google para crear aplicaciones multiplataforma desde un único código base.
Características principales:

  • Lenguaje: Dart.
  • Motor gráfico propio (Skia), lo que permite interfaces personalizadas y rápidas.
  • Compilación nativa para iOS y Android.
  • Hot reload para desarrollo ágil.
  • Ecosistema de paquetes muy amplio (pub.dev).

¿Qué es Swift?

Swift es el lenguaje oficial de Apple para desarrollo en iOS, macOS, watchOS y tvOS.
Características clave:

  • Sintaxis moderna, segura y optimizada.
  • Acceso completo a todas las APIs de Apple.
  • Soporte nativo de SwiftUI y UIKit.
  • Rendimiento cercano al de C/C++.
  • Integración total con el ecosistema Apple.

Comparativa Flutter vs Swift

Aspecto Flutter Swift
Plataformas Multiplataforma (iOS, Android, web, desktop) Exclusivo de Apple (iOS, macOS, watchOS, tvOS)
Lenguaje Dart Swift
UI Widgets propios, diseño flexible UIKit / SwiftUI, interfaz nativa Apple
Rendimiento Muy bueno, pero depende del motor Excelente, rendimiento nativo
Acceso a APIs A través de plugins (no siempre inmediato) Acceso directo y completo
Experiencia de usuario Consistente en varias plataformas Experiencia Apple pura
Comunidad En crecimiento rápido, liderada por Google Consolidada, respaldada por Apple
Tiempo de desarrollo Menor (código único multiplataforma) Mayor (código exclusivo iOS)

¿Por qué elegir Flutter?

  • Necesitas una app multiplataforma con un solo equipo de desarrollo.
  • Proyecto con presupuesto ajustado que debe correr en iOS y Android.
  • Aplicaciones que priorizan interfaz atractiva y rapidez de desarrollo.
  • Startups que buscan prototipar rápido y desplegar en varias plataformas.

¿Por qué elegir Swift?

  • Proyecto exclusivo para ecosistema Apple.
  • Necesidad de aprovechar APIs nativas (ARKit, CoreML, HealthKit, FaceID).
  • Aplicaciones críticas donde el rendimiento máximo es clave.
  • Empresas que buscan certificaciones y cumplimiento con normativas Apple.

Ejemplo: Backend en Node.js para apps Flutter y Swift

Independientemente del frontend, ambos pueden apoyarse en Node.js para manejar lógica de negocio, autenticación y datos.

API REST con Node.js y Express

const express = require('express');
const app = express();
app.use(express.json());

app.post('/login', (req, res) => {
  const { email, password } = req.body;
  if (email === "[email protected]" && password === "1234") {
    res.json({ token: "abc123" });
  } else {
    res.status(401).json({ error: "Credenciales inválidas" });
  }
});

app.listen(4000, () => console.log("API corriendo en http://localhost:4000"));

Consumo en Flutter (Dart)

import 'package:http/http.dart' as http;
import 'dart:convert';

Future<void> login() async {
  var response = await http.post(
    Uri.parse("http://localhost:4000/login"),
    headers: {"Content-Type": "application/json"},
    body: jsonEncode({"email": "[email protected]", "password": "1234"}),
  );
  print("Respuesta: ${response.body}");
}

Consumo en Swift

let url = URL(string: "http://localhost:4000/login")!
var request = URLRequest(url: url)
request.httpMethod = "POST"
request.addValue("application/json", forHTTPHeaderField: "Content-Type")
let body: [String: Any] = ["email": "[email protected]", "password": "1234"]
request.httpBody = try? JSONSerialization.data(withJSONObject: body)

URLSession.shared.dataTask(with: request) { data, _, _ in
    if let data = data {
        let json = try? JSONSerialization.jsonObject(with: data)
        print("Respuesta:", json ?? "Error en parseo")
    }
}.resume()

Conclusión

  • Flutter: rapidez y multiplataforma. Ideal para startups y proyectos que necesitan abarcar iOS y Android con un solo equipo.
  • Swift: potencia y nativo. Perfecto para apps críticas en el ecosistema Apple.

Ambos pueden coexistir y apoyarse en un backend con Node.js, lo que ofrece escalabilidad, seguridad y tiempo real.

El camino que elijas dependerá de tus objetivos, presupuesto y público objetivo.